

¡Bienvenidos a la Comisión Asuntos Indígenas de la Juventud Demócrata Cristiana!
El Concejo Nacional JDC en la temática Indigena.
En este contexto se crea la comisión como una de las instancia de debate y propuesta en la temática indígena a su vez de servicio público más cercana a los ciudadanos,
El Consejo Nacional destaca la importancia de los
pueblos originarios, parte fundamental en la construcción de la
sociedad chilena, actor insustituible de la historia de nuestro país se ha avanzo en los gobierno de Eduardo Frei Montalva y con los gobierno de la concertación
Sin embargo, aún subsisten penas y dolores de las comunidades indígenas de las
que la sociedad chilena y particularmente el Estado y sus instituciones han de
hacerse cargo: La falta de reconocimiento constitucional; el desconociendo de
compromisos territoriales y de convivencia nacional; la persistencia de leyes de
asimilación; entre otras.
. Somos humanistas
cristianos, creemos en una sociedad más justa y solidaria, consideramos que
actuando de acuerdo a nuestros valores y principios es posible reparar el daño
histórico sufrido, y vivir en armonía entre personas en un ambiente de fraternidad.
A 50 años de la revolución en libertad, creemos que los grandes procesos de
cambio los realizan y protagonizan sus actores. En este sentido, una vez más el
Consejo Nacional hace un reconocimiento público al camarada Francisco
Huenchumilla como ejemplo de testimonio político y de servicio público
La complejidad de la política, económica, de credibilidad y confianza que vivimos, y de la respuesta del Estado de Chile
deseamos manifestar lo siguiente:
a) Que de los compromisos adquiridos por nuestro Gobierno de la Nueva Mayoría con los pueblos indígenas y priorizados para su cumplimiento durante los primeros cien días de gobierno, éstos aún no se han cumplido, tal como es la creación del Ministerio y Consejo de Pueblos Indígenas.
b) Avanzar en el cumplimiento de lo anterior implica, para el caso de esta nueva institucionalidad del Estado para relacionarse con el mundo indígena, contar con mejores estándares en gestión, transparencia y probidad. Para la creación de Consejo de pueblos indígenas significa abrir espacios de participación y representación política real del mundo indígena en cuanto a su interlocución con el Estado y en general a la representación y defensa de sus derechos individuales y colectivos como pueblos. Esto último, da pie concreto para avanzar en el diseño y elaboración de la propuesta para abordar la representación de los pueblos indígenas en el Parlamento.
Por lo anterior, señalamos que cualquier priorización en el contexto de operacionalizar el “Realismo sin Renuncia” debe contemplar la inclusión de los compromisos básicos señalados anteriormente, los cuales ya tienen un inicio a lo cual hay que adicionar una dosis de voluntad política para dar cumplimiento a estos compromisos y seguir avanzando
con respuestas y acciones, concretas y medibles, a la adhesión que parte importante de los pueblos indígenas depositó en este gobierno y en las fuerzas políticas que lo sustentan. Del mismo modo permite responder a los compromisos gubernamentales suscritos en el contexto de la legislación internacional y el convenio 169 de la OIT que resguarda el derecho de los pueblos indígenas.
Por otro la comisión crea consiente de las demandas por servicios y soluciones en el ámbito de las carencias o déficits que suelen afectar a los pueblos originarios , localizados estos, tanto en sus comunidades rurales como, por procesos migratorios, en las poblaciones de los grandes centros urbanos.
Para abordar lo anterior se espera que la comicion con una gestión eficiente y eficaz desarrolle un rol vinculante e intercultural entre la población indígena, sus organizaciones y dirigentes y las autoridades del Estado a través de una instancia que sea reconocida por ambos como capaz, por su nivel jerárquico y de implementación, para ejercer un rol de coordinación que permita esta vinculación. Esta instancia .
Cabe señalar que la población indígena en nuestro país ha experimentado, al igual que el resto de la población nacional, un fuerte proceso de urbanización, actualmente la población indígena se localiza en un 70% en las zonas urbanas permaneciendo en las comunidades rurales el 30% restante. Por lo tanto los municipio sean estos urbanos o rurales experimentaran demandas distintas de la población indígena localizadas en sus comunas, para lo cual deberán ser interculturales en la recepción de ellas y pertinentes en la solución propuesta.OBJETIVOS
vincular y coordinar temática indígena en la JDC . Cabe relevar que estas comisión indígena de la pueden llegar a ser el principal punto de encuentro del Estado con la población indígena local, donde la transferencia de información desde y hacia estos dos actores puede resolver anticipadamente situaciones de complejidad creciente del partido y sus frentes adecuando sus políticas en sintonía de sus necesidades .
Promover la participación de líderes indígenas en las Organizaciones Sociales
hacer capacitación de los beneficios de la ley indígena y del convenio 169 de la OT
Hacer convenio de colaboración entidades privada como publica
Tener coodinadores Regionales de la comisión Nacional Indígena.
como una ayuda a la temática indígena invitamos que nos visite en contacto para dar soluciones en algunos requerimientos .
Novedades
Se ha lanzado el website
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.